Síguenos por correo electrónico

Síguenos por correo electrónico
¿Qué tipo de información te gustaría que apareciera en nuestro mapa?

¿Qué tipo de información te gustaría que apareciera en nuestro mapa?

Mapa interactivo

miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Qué se debe hacer en caso de varamiento de una especie marina?



VARAMIENTO DE ESPECIES MARINAS

OBJETIVOS 

Proporcionar las herramientas básicas para la atención de varamientos de mamíferos acuáticos (cetáceos y sirenios) o de Quelonios (tortugas marinas) en Venezuela.

Cetaceos. Fuente: http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/Cetacea


Sirenios. Fuente: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/07/27/erase-una-vez-1-los-sirenios-el-manati-y-el-dugongo/

PROCEDIMIENTOS ATENCIÓN ESPECIES MARINAS VARADAS


  1. De ser posible tome fotos con la cámara de su teléfono móvil a modo de poder tener pruebas del animal en cuestión, su ubicación y condiciones del lugar de varamiento y poder realizar los posteriores analisis de las circunstancias que ocasionaron el hecho.
  2. Al recibir la información del hallazgo, se solicitan las características de la especie, zona del descubrimiento, condición del ejemplar, cantidad, etc.
  3. Se confirma la información y se designa una comisión que se dirigirá al área donde sucedió el hallazgo, con el objetivo de realizar coordinaciones con las autoridades competentes fin establecer seguridad y atenciones referentes a las condición de la especie.
  4. Simultáneamente se establecerán comunicaciones con autoridades nacionales o regionales (CGUARD, Minamb), centros de investigación, y ONG relacionados con especies marinas notificándoles del suceso.
  5. Se deberá velar por el cumplimiento de los procedimientos para la preservación del sitio del suceso, antes de realizar cualquier tipo de intervención física, con la intención de evitar cualquier alteración o daño a la especie en cuestión, por lo tanto su preservación es sumamente importante, siendo acordonado el lugar de ser necesario, alejando a mascotas, niños, curiosos, etc, esto no solo sirve como medida de seguridad para la especie sino además es protección para el público en general, ya que se desconocen las causas del varamiento.
  6. Se efectuará la inspección ocular, consistiendo en realizar una descripción detallada del lugar del suceso, creando un croquis para determinar con exactitud el lugar del hecho, permitiendo tener una ubicación clara y detallada del área donde fue hallada la especie marina, el croquis y la descripción de los objetos, deberán tener la fecha y hora en que se realizó y colocar la firma del investigador u observador, para finalmente enviarlo al Comando de Guardacostas y al MARN, como lo establece la norma técnica de esta materia.
  7. Antes de realizar cualquier interacción con la especie se deberá contar con accesorios y equipos de protección personal fin evitar cualquier tipo de contagio de parte del animal (guantes quirúrgicos o de goma, tapa bocas, lentes de seguridad, etc) si es posible se deberá contar con un kit de estos implementos fin atender este tipo de casos.
  8. En caso que NO sea posible tener la presencia de un especialista, se deberá establecer comunicación fin notificarles condición y situación del hallazgo para seguir instrucciones y recomendaciones.
  9. Se deberá realizar anotaciones de las características físicas y mediciones de la especie (coloración, medidas corporales), de ser posible se deberán tomar fotografías, este método es de suma importancia para lograr optimizar la fijación del sitio del suceso y la identificación y estado de la especie encontrada.
  10. En caso que la especie sea encontrada muerta se contactará a los organismos competentes, siguiendo sus instrucciones prestándoseles toda la colaboración que requieran.
  11. Al momento de iniciar la recuperación de la especie, se deberá contar con la ayuda de una autoridad relacionada con especies marinas (Minamb, INPARQUES).
  12. En caso que la especie sea encontrada con vida se seguirán las siguientes instrucciones:
    • Mantener húmeda la piel del animal (no arrojar baldes de agua).
    • Protegerlo del sol, (sin aplicarle protector solar sobre la piel del animal).
    • Mantener frescas la cola y aletas pectorales.
    • En caso de ser encontrado en la orilla, trate de mantenerlo cargado con el respiradero hacia arriba.
    • No tocar al animal más de lo necesario y mantenerlo con el lomo hacia arriba.
    • No permanecer muy cerca de la cola o cabeza.
    • No presionar o tirar de las aletas, cola o cabeza.
    • No cubrir el respiradero ni dejar que le entre agua o arena.
    • No lo coloque en la arena hasta que sea ordenado por los especialistas.
    • No lo arrastre y no trate de devolverlo al mar hasta que sea ordenado por los especialistas.
    • Jamás intente acabar con el sufrimiento de una especie marina matándolo, (ya sea por razones humanitarias) Solo un especialista puede hacerlo.
  13. Cuando se trate de varamientos masivos haga lo siguiente:
    • Evalúe los recursos (humanos y materiales) con los que cuenta. Organícelos en equipos de trabajo.
    • Hay que priorizar cuales especies necesitan ayuda, cuales están muertas y cuales están sin novedad, hay que recordar que muchas de estas especies son solidarias y se mantienen en el área cuando una de ellas está afectada, otras sencillamente siguen a su guía y pueden correr la misma suerte.
    • En todo momento se debe contar con la presencia o asesoramiento de un especialista del MINAMB, para seguir sus recomendaciones en estos casos.
  14. Nunca entierre el cadáver sin que este haya sido ordenado por los especialistas y en caso de hacerlo tome coordenadas geográficas del lugar o puntos de referencia del área con la mayor precisión posible.
  15. Se deberá realizar tomas de declaraciones a testigos en caso de que la especie haya sido objeto de ataque por inescrupulosos, se debe tratar de recopilar la mayor información posible.
  16. En caso de detenciones se deberá realizar apertura de procedimientos administrativos y penales bajo lo que determine la legislación ambiental del caso.
  17. Se prestará todo el apoyo a las autoridades competentes especialistas en esta materia y realizarle el seguimiento a los casos aperturados.
  18. Se deberá enviar al Comando de Guardacostas el Reporte de Varamiento de Especies Marinas, según sea el caso (Quelonios o Cetáceos) y copia del expediente aperturado, informando las acciones realizadas.

La península de Macanao a un paso de convertirse en reserva de fauna silvestre


Unas 145 especies de vertebrados hacen vida en el espacio propuesto para la designación, con la cual se podrá tener un control sobre las actividades que amenazan las especies. La consulta pública era el último paso para materializar este proyecto. Al acto asistieron más de 200 personas.
Mario Guillén Montero | @imathiox

Foto:  ARCHIVO
Los canales de la laguna de La Restinga son reservorio de vida silvestre. / Foto: ARCHIVO
27 Dic, 2015 | Por más de 30 años se ha intentado que la península de Macanao se convierta en una reserva de fauna silvestre, por el gran número de especies que habitan en esta apartada zona de la geografía neoespartana.
Uno de los últimos pasos necesarios para la realización definitiva de este proyecto que lleva el Ministerio para Ecosocialismo y Aguas era la consulta pública, por lo que por medio de la Dirección Regional de Ecosocialismo de Nueva Esparta se hizo esta semana.
En la consulta se debatió sobre la protección de los bosques y especies de la península de Macanao, que tiene unas características especiales y por lo cual necesita una reglamentación para proteger estos espacios.
Luis Bermúdez, director regional del Ministerio para el Ecosocialismo y Aguas en el estado Nueva Esparta, aseveró que por ello se ha venido efectuando una serie de actividades con las comunidades organizadas que hacen vida dentro del municipio y que conllevó a la realización de esta consulta pública.
Esta consulta se materializó por medio de una encuesta a las casi 200 personas que asistieron a la actividad; posteriormente se levantará un acta, la cual se anexará al archivo que se lleva sobre la Reserva de Fauna Silvestre para su aprobación.
Por su parte, Miguel Ángel Vásquez, alcalde del municipio Península de Macanao, expresó que está totalmente de acuerdo con la Reserva de Fauna Silvestre de Macanao porque viene a favorecer y proteger a la flora y la fauna de la Isla. Señaló además que, dentro del proceso revolucionario está la tarea de defender todos los espacios naturales. De igual forma invitó a todos los habitantes del sector y a los visitantes a cuidarlos.
También, Yamilex Millán, directora del Instituto de Recuperación Ambiental del estado Nueva Esparta (Irmane), manifestó su regocijo por el cumplimiento de la última etapa del proyecto para que se materialice la creación del Reservorio de Fauna Silvestre en esta jurisdicción insular.
Millán agregó que para ella ha sido una bendición que esta consulta se haya dado luego de que por varios años la comunidad de Península de Macanao trabajara por este sueño.
Control
Con esta reserva de fauna natural se puede tener un control sobre las actividades que amenazan la permanencia de especies endémicas y subendémicas en las 11.800 hectáreas, las cuales representan el 43,73% del municipio.
Dentro o en las zonas adyacentes de las reservas de fauna silvestre de Macanao hacen vida 20 especies de mamíferos, 60 especies de aves, 36 especies de reptiles, dos especies de anfibios y 145 especies de vertebrados.
Las únicas especies endémicas de la Isla son el venado margariteño, la serpiente brazo negro y la lagartija cabeza gris, que se encuentran en áreas definidas para su reserva.

Fuente:

El Sol de Margarita disponible en:
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:161410/La-pen%C3%ADnsula-de-Macanao-a-un-paso-de-convertirse-en-reserva-de-fauna-silvestre

Cuare: Refugio de fauna silvestre y sitio Ramsar de importancia internacional

Nombre: Cuare
Siglas: RFS-04

Descripción General:
El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare se encuentra localizado en la costa oriental del estado Falcón, en jurisdicción de los municipios Monseñor Iturriza, Acosta y Silva, colindando con el Parque Nacional Morrocoy. Incluye un sector continental que comprende ambientes acuáticos tales como el golfete de Cuare,  albuferas y una red de caños y lagunas, así como un ambiente terrestre formado por las vertientes sur y este del cerro de Chichiriviche; y un sector insular  formado por cinco cayos: Abajo, San Juan, Norte, Cayo del Medio y Cayo del Sur. Es una de las principales áreas de refugio y alimentación de flamencos en el sur del Caribe. Comprende un área de alta productividad y elevada heterogeneidad ecológica y espacial, características que lo convierten en refugio y zona de cría para diversas especies de peces, que han sido usados tradicionalmente por pescadores artesanales y de extracción de moluscos. En la costa del golfete existen muestras de la presencia indígena precolombina, principalmente petroglifos algunos de ellos localizados en una cueva natural conocida como “Cueva del Indio”. Debido a su alto valor ecológico y a su importancia social y económica para las comunidades locales, en el año 1988 fue incluido en la lista de humedales protegidos por la Convención Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional) ratificada por Venezuela en el mismo año.

Fecha de Creación: 31 de mayo de 1972
Documento de Creación:
Decreto N° 991 - Creación del Refugio de Fauna Silvestre Cuare.

Objetivo de Creación:

Dar protección a las aves acuáticas migratorias y residentes, así como a especies en peligro de extensión, tales como el caimán de la costa (Crocodylus acutus) y algunas tortugas marinas.

Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
G.O. Nº 35.154 del 16 de febrero de 1993. Decreto N° 2.303 del 5 de junio de 1992 - Plan de Ordenamiento y Manejo y  Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. DESCARGA

Organismo de Adscripcion:
Oficina Nacional de Diversidad Biológica - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Ubicación Biorregional:
Biorregión costera continental
Biorregión marina

Características:

Superfície: 11.853 ha
Altitud: 0 - 285 m.s.n.m

Clima:
Tropical cálido, con influencias decisivas de los vientos alisios del noreste. En la región costera la temperatura media anual oscila entre 25°C en el mes de diciembre y 27.3°C en agosto. El régimen anual de precipitación es unimodal con un máximo en noviembre y un mínimo entre febrero y marzo; el valor medio anual varía entre 1.000mm y 1.100 mm. Hacia las zonas más altas, en el interior del área, se alcanzan valores de precipitación del orden de 1.600 mm.

Ecosistemas:
Manglares, bosques de galería, matorrales, herbazales naturales asociados con suelos arenosos, salinas o inundaciones, pastizales y áreas de cultivo. En el área del golfete, la vegetación dominante son los manglares. La vertiente sur del cerro Chichiriviche está dominada por bosques siempre verdes y semideciduos. En la vertiente este domina un bosque deciduo y la vertiente noroeste se caracteriza por los riscos escarpados, visibles particularmente desde el lado marino, en cuyas grietas se desarrolla un tipo de vegetación particular. Los riscos están rodeados por bosques altos que, en algunos lugares, descienden casi hasta el mar y se confunden con el manglar.

Geología:
Los cayos son islotes que están asociados a formaciones coralinas geológicamente recientes, pues apenas son cuaternarias holocénicas que no sobrepasan los 6.000 años de haberse formado. El cerro Chichiriviche es de origen coralino terciario y pertenece a la formación geológica denominada Capadare, la cual se describe como una caliza arrecifal compuesta de Lithothamnium, de colores claros, formando farallones abruptos blanquecinos.

Geomorfología:
Incluye dos tipos de paisajes: uno continental y otro insular. Desde el punto de vista fisiográfico, el área está integrada por cuatro sectores bien definidos: el golfete de Cuare, el cerro de Chichiriviche, las albuferas y los cayos. El golfete es una bahía costera de 1.892 Ha que se extiende a lo largo de la vertiente norte del cerro de Chichiriviche y está bordeada de manglares y cuevas naturales. Se comunica con el mar por una boca de 560 m de ancho. El cerro Chichiriviche destaca como el accidente orográfico más sobresaliente, no obstante apenas alcanza unos 285 m de altitud.

Hidrografía:
Se encuentra en el área de inundación del río Tocuyo, con aportes del rio Sanare y de los cursos intermitentes que nacen en el cerro Chichiriviche por el sur y de los caños El Estero y Dieguito por el oeste. Estos aportes de agua inundan las albuferas durante el período de lluvia, manteniendo el refugio altamente productivo entre los meses de junio a enero. Por otra parte, el golfete constituye un cuerpo de agua permanente comunicado directamente con el mar, y expuestos a variaciones periódicas de salinidad y turbidez.

Especies representativas:
La avifauna es muy rica y variada, destacándose entre ellas especies consideradas migratorias, como el águila pescadora (Pandion halieatus) y el playero turco (Arenaria interpres); especies vulnerables como el flamenco (Phoenicopterus ruber) y las corocoras rojas (Eudocimus ruber); y otras como el paují de copete (Crax daubentoni), el loro real (Amazona ochrocephala), el corocoro (Eudocimus ruber), el pelícano (Pelecanus occidentalis) y la fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens), esta última de distribución restringida.




Fotos tomadas en Diciembre de 2015.

En el cerro Chichiriviche, se pueden observar mamíferos como monos araguatos (Alouatta seniculus), zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), oso melero (Tamandua tetradactyla), la lapa (Cuniculus paca), el báquiro cinchado (Dycotyles tajacu) e incluso dos especies de venado, el caramerudo (Odoicoleus cariacou) y el venado matacán (Manzama americana). Entre las especies de moluscos destacan: el botuto (Strombus gigas), la ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) y la quigua (Astrea caelata).

Las especies de peces más destacadas son el cazón (Rhizoprionodon sp.), el jurel (Caranx hippos), el corocoro (Haemulon sp.), la picúa (Sphyraena barracuda) y la cachama negra (Pomacanthus paru). Algunos reptiles marinos que han sido observados en el refugio son: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Erectmochelys imbricata), la tortuga cardón  (Desmochelys coriacea), la tortuga cabezona (Caretta caretta) y el caimán de la costa (Crocodylus acutus); todas en peligro de extinción.

Destaca la presencia de 4 especies de manglar: el mangle negro (Rhizophora mangle) el dominante en los bordes costeros del golfete y en los caños que desembocan en este; y el mangle negro (Avicennia germinans), el blanco (Laguncularia racemosa) y el de botoncillo (Conocarpus erectus).

En el cerro Chichiriviche se observan árboles como el charo (Brosimun alicastrum), el copito (Thalassia princeps), la rosa de montaña (Brownea macropylla), el indio desnudo (Bursera simaruba), el guamo negro (Inga coruscans), el flor amarillo (Tabebuia sp.) y el mamoncillo (Lonchocarpus punctatus). En los cayos resulta muy abundante el uvero de playa (Coccoloba uvifera). El estrato arbustivo está representado por el salcedo (Suriana marítima), el romerillo (Heliotropium gnaphaloides) y la garrapata de playa (Caesalpinia bonduc). 

Asentamientos humanos y presiones antrópicas:
La presión turística sobre los espacios urbanos, principalmente en Chichiriviche, ha generado la aparición o crecimiento de asentamientos urbanos a través de invasiones dentro del área del refugio. Las poblaciones más cercanas son entre otras Tucacas y Chichiriche, sin embargo existen otras poblaciones que tambien viven de la actividad turistica del parque y sus actividades conexas como por ejemplo Tocuyo de la Costa, Boca del Tocuyo, Tibana, Sanare o Yaracal.

Otras presiones están representadas por la extracción de recursos en las inmediaciones del refugio y sus alrededores. Los principales productos que se suelen extraer son principalmente las ostras y los cangrejos ya que estos se comercializan en los cayos ofreciendolos a los turistas. Sin embargo otros problemas circundan a la actividad extractora, ya que por ejemplo y segun testimonio de los propios extractores al día 29/12/2015, a ellos se les paga 1000 Bs. por un tobo de ostras (aprox. 30-40 docenas) pero estas son vendidas en las playas a 400 Bs. cada docena lo que indica claramente un margen exagerado entre el precio que se le paga a ellos y lo que cobran los vendedores al turista.

Veamos esta simple cuenta:
Extractor: 30 docenas = 1000 Bs.
Vendedor en la playa: 30 docenas = 12000 Bs. 
Margen de diferencia: 11000 Bs.

Bibliografía y fuentes:

MPP para Ecosocialismo y Aguas (2015). Cuare. Ficha electrónica disponible en: http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/areas/ficha/60/ [dic, 2015]