Síguenos por correo electrónico

Síguenos por correo electrónico
¿Qué tipo de información te gustaría que apareciera en nuestro mapa?

¿Qué tipo de información te gustaría que apareciera en nuestro mapa?

Mapa interactivo

miércoles, 2 de octubre de 2019

Efectos de la estratificacion y transporte en la dinámica del sistema de la corriente del Lazo

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM les extiende una cordial invitación a la segunda sesión del Seminario ICML Ciclo 2019-2:
 

EFECTOS DE LA ESTRATIFICACIÓN Y TRANSPORTE EN LA DINÁMICA DEL SISTEMA DE LA CORRIENTE DEL LAZO


jueves 3 de octubre
13:00hrs
Auditorio Dr. Agustín Ayala Castañares
ICML-Ciudad Universitaria

Dr. Luis Efraín Moreles Vázquez
Laboratorio de Oceanografía Física y Cartografía Satelital. ICML

También pueden seguir la transmisión en línea: https://bluejeans.com/295668906

Acerca del ponente:
Dr. Luis Efraín Moreles Vázquez | Laboratorio de Oceanografía Física y Cartografía Satelital. ICML

Es Licenciado en Física por la Universidad de Guanajuato, y Maestro en Ciencias y Doctor en Ingeniería por la UNAM. Al finalizar sus estudios doctorales realizó un posdoctorado dentro del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIgoM).El Dr. Moreles se incorporó hace poco como investigador en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en donde se dedica al estudio de la dinámica de procesos oceánicos, particularmente la del Sistema de la Corriente del Lazo, utilizando modelos teóricos de complejidad intermedia y modelos de circulación general. Ha participado en diversos proyectos, como el Quinto reporte de evaluación del IPCC para México y de física teórica en gravitación; colaborador en la organización de conferencias nacionales en ciencias atmosféricas y energía; ha recibido diversos premios en su formación académica; y fue miembro de distintos órganos colegiados universitarios.
El trabajo del Dr. Moreles se ha enfocado en el empleo de las matemáticas y la simulación numérica en diversos problemas de la física, como física teórica, procesos estocásticos en el clima y transferencia de energía. Actualmente, en colaboración con el Consorcio CIGoM, realiza investigación relacionada a la circulación en el Golfo de México.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Los espacios litorales como escenarios urbanos y turísticos

Estimad@s:

Los invitamos a participar del Seminario de Posgrado LOS ESPACIOS LITORALES COMO ESCENARIOS URBANOS Y TURÍSTICOS, a cargo de la Dra. Graciela Beatriz Benseny (Universidad Nacional de Mar del Plata). El mismo se llevará a cabo en el Aula de Posgrado de la Fac. de Humanidades, Piso 13º del edificio Banco Provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle San Martín y Córdoba, Mar del Plata,  del  9 al 12 de septiembre de 2019. 

Este Seminario se enmarca en el plan de estudios de Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, del Depto de Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP. No obstante se encuentra abierto a todos aquellos interesados de diversas disciplinas que deseen realizarlo como Seminario de Posgrado. 

Adjuntamos afiche y agradecemos su difusión.

 Para consultas e inscripciones comunicarse con: 

Posgrado Fac. Humanidades: posgrado@mdp.edu.ar 
Maestría en Geografía Espacios Litorales: mespacioslitorales@gmail.com

miércoles, 3 de julio de 2019

ARTURO: Logaritmo para el diseño de ciudades habitables

Hola a todos. En esta oportunidad les traemos una novedosa aplicacion desarrolla para ser "entrenada por los ciudadanos" con la finalidad de diseñar ciudades más habitables.

Pero ¿que es ARTURO?

Arturo es el nombre de un algoritmo de aprendizaje automatizado diseñado para determinar cuáles son las condiciones urbanísticas que hacen que nuestras ciudades sean más habitables y así poder ayudar a técnicos y administraciones.

¿Por qué?


El urbanismo es la ciencia de hacer ciudades. Para ello, esta disciplina se nutre de múltiples datos de los entornos urbanos, que le permiten establecer en sus diseños criterios objetivos, mensurables y comparables.

El urbanismo no tan sólo tiene como retos plantear una movilidad ágil, proyectar un tejido residencial accesible, disponer de suelos para las actividades económicas o resolver eficientemente el impacto energético y medioambiental de todo ello, sino que además busca hacerlo de forma que las ciudades sean los lugares más habitables del planeta.

Sin embargo, no sabemos cómo medir la habitabilidad de la ciudad ya que ésta depende de muchos parámetros subjetivos. A pesar del gran número de sofisticados sensores existentes desplegados en nuestro entorno, aún somos incapaces de medir la habitabilidad y solamente preguntando a los ciudadanos podremos comprender en qué consiste.

La opinión de un único ciudadano puede parecer arbitraria, pero si juntamos la opinión de miles de ellos podremos construir una idea precisa de qué es la habitabilidad. Y con toda esta información podremos entrenar un algoritmo que clasifique los distintos parámetros urbanísticos y sus combinaciones en función de la habitabilidad que generan.

¿En qué consiste?

Arturo es el nombre de un algoritmo entrenado por ciudadanos y diseñado para determinar qué variables urbanísticas son aquellas que hace que nuestras ciudades sean más habitables. El algoritmo toma el nombre de Arturo Soria queriendo así recordar uno de los mayores urbanistas de España, que con el proyecto de la ciudad lineal quiso poner en el centro de la práctica del urbanismo el bienestar de sus habitantes.
El urbanismo tiene múltiples retos a resolver para que las ciudades sean unos entornos en los que desarrollar de forma óptima la vida humana: la movilidad, la gestión de los suelos, la ordenación de las actividades económicas, la disposición de las proporciones correctas de vivienda, la relación con los servicios y equipamientos, entre otros.
Además, la resolución de estos retos debe ser inclusiva, sin excluir a ninguno de los habitantes. Debe ser también justa, es decir, ofreciendo oportunidades a todos por igual y haciendo que aquellas personas con mayor desventaja social encuentren también en la ciudad un lugar donde crecer. La ciudad no puede ser un obstáculo. Debe también ser sostenible con el medio ambiente para garantizar la propia existencia a lo largo del tiempo y también la del resto de territorios que no son ciudad. La ciudad aspira a ser el lugar más habitable de la tierra, aquel que ofrece y garantiza las mejores condiciones para desarrollar una vida plena. En definitiva las ciudades quieren ser lugares habitables.
Si bien el urbanismo es reconocido como la ciencia de hacer ciudades, en muchos casos sus metodologías producen aproximaciones al fenómeno mediante metodologías no replicables, no comparables y sobretodo no mensurables. Esto conlleva un lento aprendizaje entre las distintas experiencias urbanas del mundo y la imposibilidad de comprender como una ciudad puede aprender de otra.
El experimento que hemos realizado quiere hacer medible la habitabilidad de la ciudad. Como ya se ha enunciado anteriormente, se trata de un concepto del cual dependen muchos otros pero que resume con gran precisión el objetivo último del urbanismo. Queremos comprender si es posible hacer objetiva la idea de habitabilidad. Si es posible cuantificarla y medirla. Y además comprender qué parámetros urbanísticos son los más influyentes en esta cuantificación.
En lugar de tratar de construir una única descripción posible de cómo es una ciudad habitable, queremos construir una descripción colectiva mediante la participación del mayor número de ciudadanos. Probablemente cada uno de nosotros difiera de las opiniones de los demás, ya que es posible que aquello que agrada a unos no agrade del mismo modo al resto. Sin embargo, si somos capaces de recoger un gran número de opiniones, a pesar de las diferencias entre ellas, podremos encontrar una idea general. Sobre un gran volumen de respuestas podremos extraer aquellas características comunes a todas ellas.
Para ello, el proyecto pide a los ciudadanos que evalúen una serie de pares de fotografías de distintas calles de la ciudad. Mediante las valoraciones obtenidas se obtiene un listado con las calles mejor y peor valoradas. Una vez se ha ordenado este conjunto de imágenes (que en total representa el 10% de las calles de Madrid), podemos analizar cuáles son las características comunes entre aquellas que comparten votaciones similares. Cada fotografía ha sido caracterizada previamente, asociándole hasta 50 parámetros urbanísticos como por ejemplo la densidad construida, los usos del suelo, la geometría de los edificios, su antigüedad, su calidad constructiva y otros valores más complejos como las mixturas existente entre los valores mencionados. También conocemos el ancho de las calles, su jerarquía dentro de la trama urbana, cuáles son las actividades económicas en planta baja y la demografía del lugar.
Mediante un algoritmo de aprendizaje automatizado (Gradient Boost) podemos buscar estos patrones mencionados y realizar dos pasos más muy importantes. Por un lado, clasificar el resto de calles de la ciudad que no fueron valoradas y por lo tanto extender este criterio al resto de la ciudad. Por el otro, determinar qué características de las empleadas para definir la información urbanística que se halla tras cada imagen son más importantes a la hora de clasificar estas fotografías. Y con ello, poder valorar, por ejemplo, si a la hora de definir la habitabilidad urbana tiene mayor relevancia la mixtura de usos o la calidad de la edificación, si disponer de tejidos monofuncionales residenciales es más atractivo para los ciudadanos, si preferimos las calles anchas o las calles estrechas, si la altura de los edificios es relevante, etc…
Este experimento se apoya sobre dos experiencias anteriores realizadas hace varios años. La primera, llamado StreetScore, dirigido por Cesar Hidalgo y la segunda titulado Urbanopticon, dirigido por Daniele Quercia. Ambas evalúan mediante la participación ciudadana fotografías del entorno urbano con el objetivo de descubrir los patrones que se hallan detrás de estas valoraciones. Mediante técnicas de análisis de imágen extraen información de las fotografías (color, etc...) y determinan qué características visuales de la imagen condicionan aspectos urbanos de difícil cuantificación como la reconocibilidad del entorno urbano o la seguridad percibida.
El experimento desarrollado en esta ocasión proporciona, por primera vez, una interpretación de los resultados a partir de los valores urbanísticos que se encuentran asociados a cada imagen- asumiendo que la experiencia visual del espacio es la consecuencia de los parámetros que definen cada tejido urbano. De este modo obtenemos una valoración de cuáles son los aspectos más importantes en el planeamiento urbano, pudiendo así incidir con los resultados sobre las herramientas actuales de planeamiento.
La información capturada mediante la participación de los ciudadanos, el modelo de datos empleado sobre el que se entrena el algoritmo y los resultados finales son abiertos. Se pueden descargar libremente para que cualquiera pueda utilizarlos y asía ensanchar el conocimiento de las ciudades gracias a la información aportada por ciudadanos.


Para más informacion puede consultar su página oficial en:
http://arturo.300000kms.net/#7

martes, 18 de junio de 2019

Nuevas publicaciones

 A continuación compartimos con ustedes las ultimas publicaciones de algunos de nuestros colabroadores


El primero es un libro resultado de la ponencia de Camilo Botero, como Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Geográficas, titulado MAREMTORIO: Descubrimiento de una Colombia invisible. Si bien fue pensado desde la realidad colombiana, puede servir para todo nuestro continente Iberomericano.

https://www.dropbox.com/s/4s9nox2aqk5pl4n/Botero_2019_MAREMTORIO.pdf?dl=0

El segundo corresponde con el 1er reporte del Programa Mexicano del Carbono,  es un reporte del estado de conocimiento del cíclo del carbono en los ecosistemas terrestres y acuáticos de México, realizado por Paz-Pellat, F., J. M. Hernández-Ayón, R. Sosa-Ávalos y A. S. Velázquez-Rodríguez.

https://wetransfer.com/downloads/5d72128c934e22283f1aa9d33324bf1220190618134800/8fb897

Esperamos les sea útil y enriquecedor.


Para contactar a los autores:

Dr. Camilo M. Botero
PhD Gestión del Agua y la Costa - PhD Water and Coastal Management
+57.318.206.4824
@CM_Botero

viernes, 14 de junio de 2019

Colacmar 2019 - Mar del Plata, Argentina


4-8 de noviembre de 2019, Mar del Plata, República Argentina


ESP
El COLACMAR es el evento oceanográfico más importante del continente americano. Su programación cuenta con la presentación de las más nuevas iniciativas científicas y en innovación tecnológica y reúne investigadores, profesionales y estudiantes de organizaciones, instituciones y empresas públicas y privadas de toda América Latina, Caribe y de otros continentes, interesados en el desarrollo de las Ciencias del Mar. 

A principios de 1970 un grupo de investigadores latinoamericanos decide intercambiar conocimientos e intereses sobre oceanografía biológica e investigaciones relacionadas, aún inéditos para la época. De esas conversaciones en México, en 1974 nace el Primer Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica. Este evento tuvo tanto éxito, que por resolución adoptada en la Asamblea Plenaria del II Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica, celebrado en la ciudad de Cumaná, Venezuela, en noviembre de 1975 se crea la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar, ALICMAR, a la cual se le encomienda la organización de reuniones periódicas para integrar y difundir los estudios referidos a la temática marina en Latinoamérica. 

La propuesta para el XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, COLACMAR, comprenderá conferencias magistrales, simposios, sesiones de posters, mesas redondas, minicursos, exposiciones de la industria, organizaciones no gubernamentales y académicas, y actividades sociales relacionadas. Su comité organizador constará de un presidente, vicepresidente, secretarios temáticos, tesorero y protesorero, y un comité editorial responsable de la evaluación de las contribuciones científicas y de divulgación.

POR
O COLACMAR é o evento oceanográfico mais importante do continente americano. Sua programação apresenta as mais novas iniciativas científicas e inovação tecnológica e reúne pesquisadores, profissionais e estudantes de organizações, instituições e empresas públicas e privadas de toda a América Latina, Caribe e outros continentes, interessados ​​no desenvolvimento das Ciências do Mar. No início de 1970, um grupo de pesquisadores latino-americanos decidiu trocar conhecimentos e interesses sobre oceanografia biológica e pesquisas correlatas, ainda inéditas para a época. A partir dessas conversas no México, em 1974 nasceu o Primeiro Simpósio Latino-Americano de Oceanografia Biológica. Este evento foi tão bem sucedido que, por resolução da Assembleia Plenária do Simpósio realizada na cidade de Cumaná, Venezuela, em novembro de 1975, foi criada a Associação Latino-Americana de Pesquisadores de Ciências do Mar, ALICMAR. E é a quem é confiada a organização de reuniões periódicas para integrar e divulgar os estudos relacionados às questões marinhas na América Latina. A proposta do XVIII Congresso Latino-Americano de Ciências do Mar, XVIII COLACMAR, incluirá palestras, simpósios, sessões de painéis, rondas de discussão, cursos de curta duração, exposições, presença de organizações não-governamentais e acadêmicas e atividades sociais relacionadas. Seu comitê organizador consiste de um presidente, vice-presidente, secretários temáticos, tesoureiro, e um comitê editorial responsável pela avaliação das contribuições científicas e de divulgação.


Conferencias:  
Parques marinos; Cambio climático; Acidificaciónoceánica; Pesquerías; Ciencia y Sociedad. 

Simposios: 
Bioinvasiones; Acústica marina; Fiordos patagónicos;Red Ibermar; Ciencia antártica; Oceanografía Física; Aplicaciones de radar; Tecnología marina. 

Mesas redondas: Áreas marinas protegidas; Red Proplayas;Banco Burdwood; Golfo San Jorge; Circulación oceánica.

Cursos:  
Maricultura; Biotecnología; Mamíferos marinos; Cnidarios;Observadores pesqueros.

Áreas Temáticas: Oceanografía química; Oceanografíageológica; Oceanografía física; Ecología marina; Fisiología ybioquímica; Pesquerías y acuicultura; Contaminación y efectosantrópicos; Antártida; Conservación y biodiversidad; Cambio climático;Tecnología. 

Salidas de campo:  
Costa acantilada; Laguna costera Mar Chiquita.

Para más información visite/ para mais informações visite: AQUI
http://pino2.mdp.edu.ar/igcc/congresos/


Consultas: colacmar19@mdp.edu.ar
teléfono: (+54 223) 475-4060
 

lunes, 27 de mayo de 2019

Seminario Introducción a la geografía de los espacios litorales

Estimad@s:
Los invitamos a participar del Seminario de Posgrado INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS LITORALES  a cargo de la Dra. Mónica C. García (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).


El mismo se llevará a cabo en el Aula de Posgrado de la Fac. de Humanidades, Piso 13º del edificio Banco Provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle San Martín y Córdoba, en Mar del Plata, entre los días 3 a 6 de junio de 2019 en el horario de 14 a 20 horas .

Este taller de posgrado se encuentra abierto a todos aquellos interesados de diversas disciplinas. Para los alumnos de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, constituye un curso obligatorio. 
En ambos casos, por favor confirmar su participación a cualquiera de los correos señalados al pie. 


Agradecemos su amplia difusión
Cordiales saludos.

Para consultas e inscripciones comunicarse con:

*Posgrado Fac. Humanidades:* posgrado@mdp.edu.ar
*Maestría en Geografía Espacios Litorales: *mespacioslitorales@gmal.com

lunes, 15 de abril de 2019

Consejos útiles para la gestión de residuos

  • El reciclaje de vidrio reduce en un 25% y 81% el consumo de petróleo crudo y gas, respectivamente. Representa una reducción del 99% y del 44% en el consumo de agua y electricidad, respectivamente. Genera un 99% menos de aguas residuales y emite un 34% menos de emisiones equivalentes al dióxido de carbono que la producción de vidrios nuevos.
  • Convocar a los residentes mediante una señal acústica es un buen compromiso entre la recolección de los residuos que han sido dejados por los residentes en el borde de la acera y la recolección puerta a puerta, asegurando que los residuos no se queden en la calle durante períodos de tiempo más largos, a la vez que sigue siendo muy conveniente para los residentes, dado que la hora de recolección se ajusta a su horario.
  • Sólo si un servicio de recolección es regular y fiable, los generadores de los residuos mostrarán suficiente confianza en el servicio para cooperar. Si el servicio no llega a la hora esperada, los residentes pueden arrojar los residuos en la calle o en cualquier otro lugar fuera de sus hogares.
  •  Al controlar las cantidades y los tipos de residuos que ingresan a un vertedero, los trabajadores protegen su propia salud (por ejemplo, evitando la entrada de materiales peligrosos) y se hacen una mejor idea de qué tipos de residuos deben llevarse a cuál sitio (por ejemplo, los residuos inertes de la construcción y la demolición podrían reservarse para su uso como material de cobertura más adelante).

domingo, 14 de abril de 2019

Juega #Ultimatum

Se invita a  toda la comunidad a participar en un juego transmedia de realidad alternativa que propone el Citep (Centro de Investigación y Tecnología Pedagógica de la Universidad de Buenos Aires-UBA), muy interesante porque propone una experiencia lúdica para abordar el tema de comprensión de textos.

Se trata de una experiencia abierta, masiva, en línea y lúdica que invita a los estudiantes que están atravesando los últimos años de la escuela secundaria o ingresando en el nivel superior, a abordar la lectura de textos académicos con la finalidad de promover la comprensión -que preferimos conceptualizar como producción social de sentido- acerca de una temática determinada.




El juego inicia a partir del planteo de un escenario de crisis ambiental en una ciudad, asociado a la problemática de los residuos y la basura en los centros urbanos. A través de la lectura de distinto tipo de textos, los estudiantes se sumergirán y aprenderán sobre la temática, llevarán adelante la actividad asociada al rol que seleccionaron y tomarán decisiones en conjunto con sus vecinos con la finalidad de elaborar un plan estratégico para su barrio.

Se les sugiere que entren a la pagina del Citep, que tiene cursos a distancia que son importantes en la formación docente.

Esperamos que sea de interés y que puedan aprovechar esta oportunidad

Saludos

Pueden entrar al portal por el siguiente enlace:

o haciendo clic AQUI

Destinatarios: estudiantes de los últimos años del nivel secundario y primeros del nivel superior
Inicio: 22 de abril
Duración: 4 semanas
Modalidad: virtual, abierta y gratuita



¿Cómo inscribirte en ULTIMÁTUM?
1. Accedé al campus virtual de Citep desde aquí: http://campus.citep.rec.uba.ar/login/index.php
2.1. Si ya contás con un usuario, accedé con tu nombre de usuario y contraseña, en el bloque de la izquierda. Si no recordás tus datos, hacé clic en “¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?
2.2. Si no contás con un usuario, registrate haciendo clic en “Crear nueva cuenta” en el bloque de la derecha.
3. Una vez que hayas accedido con tu nombre de usuario y contraseña, entrá al link http://campus.citep.rec.uba.ar/course/view.php?id=77 y hacé clic en MATRICULARME.
Si tenés dudas, escribinos a citep@rec.uba.ar


Más información:
Equipo Citep
Uriburu 950, PB of.4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
5285-6228
http://citep.rec.uba.ar/
@CitepUBA

martes, 9 de abril de 2019

Software para teledetección

Si te interesa la teledetección, a traves del siguiente enlace podrás adquirir un software que permite trabajar con imágenes adquiridas de distintas misiones operacionales.

Para descargar el software debes seleccionar entre las distintas opciones para Windows 32 y 64 bits, Mac OS X o Unix 64 bits.


Es ideal para el procesamiento y el análisis de la Observación de la Tierra debido a las siguientes innovaciones tecnológicas: extensibilidad, portabilidad, plataforma modular de clientes ricos, abstracción de datos EO genérica, gestión de memoria en mosaico y un marco de procesamiento de gráficos.  

Características destacadas 
  •     Arquitectura común para todas las cajas de herramientas 
  •     Visualización de imágenes muy rápida y navegación incluso de imágenes de giga-pixel 
  •     Graph Processing Framework (GPF): para crear cadenas de procesamiento definidas por el usuario 
  •     La gestión avanzada de capas permite agregar y manipular nuevas superposiciones, como imágenes de otras bandas, imágenes de servidores WMS o shapefiles ESRI 
  •     Ricas definiciones de región de interés para estadísticas y varias parcelas 
  •     Fácil definición de máscara de bits y superposición 
  •     Aritmética de banda flexible utilizando expresiones matemáticas arbitrarias. 
  •     Reproyección precisa y orto-rectificación a proyecciones de mapas comunes, 
  •     Geo-codificación y rectificación mediante puntos de control de suelo. 
  •     Descarga automática de SRTM DEM y selección de mosaicos 
  •     Biblioteca de productos para escanear y catalogar grandes archivos de manera eficiente 
  •     Soporte de subprocesos y procesadores de múltiples núcleos 
  •     Visualización integrada de WorldWind
 Enlace para descarga:

http://step.esa.int/main/download/

lunes, 1 de abril de 2019

Seminario de Posgrado BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN EN ESPACIOS LITORALES

Estimad@s:


Los invitamos a participar del Seminario de Posgrado BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN EN ESPACIOS LITORALES a cargo de del Dr. Gustavo O. Pagnoni (UNPSJB) y con la colaboración del Dr. Juan Pablo Morea (CONICET  - UNMDP)

El mismo se llevará a cabo en el Aula de Posgrado de la Fac. de Humanidades, Piso 13º del edificio Banco Provincia de Buenos Aires, ubicado en la calle San Martín y Córdoba, en Mar del Plata, entre los días 23 al 26 de abril de 2019 en el horario de 14 a 19 horas.

Este seminario de posgrado se encuentra abierto a todos aquellos interesados de diversas disciplinas. Para los alumnos de la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales, constituye un curso obligatorio. En ambos casos, por favor confirmar su participación a cualquiera de los correos señalados al pie.

Adjuntamos afiche y programa. Agradecemos su amplia difusión. Cordiales saludos.

Para consultas e inscripciones comunicarse con:

*Posgrado Fac. Humanidades:* posgrado@mdp.edu.ar
*Maestría en Geografía Espacios Litorales: *mespacioslitorales@gmail.com


Poster del seminario AQUI
Triptico del seminario AQUI

jueves, 14 de febrero de 2019

Medidas de seguridad para hacerse a la mar


Medidas de seguridad para hacerse a la mar

Para hacerse a la mar, bien sea en travesías largas o cortas, es conveniente seguir ciertas normas que redundan en la seguridad de la navegación, de manera de tratar de minimizar los riesgos o posibilidades de tener algún  percance abordo.

Con el fin de contribuir a  tomar las medidas de seguridad, le recomendamos lo siguiente:

  1.     Verifique que todos los equipos eléctricos, electrónicos y de orientación de abordo estén en buen estado de operación (luces de navegación, fondeo, corneta o sirena, bombas de achique, bomba de agua, censores en general, Radio, compás, G.P.S. radar, S.S.B., relojería general, tacómetros, cuenta millas, flotantes, medidores y líneas de combustible, extractores de aire, etc.)
  2.     Tener abordo la documentación completa de la embarcación, Licencia o Patrón y el Zarpe correspondiente (vigentes).
  3.     Haber planificado, en las respectivas cartas náuticas, la travesía a seguir (para navegar en distancias largas).
  4.     Revisar y verificar que los dispositivos de seguridad esté en buen estado de Operación.


LISTA DE CHEQUEO PRE ZARPE:

  •     Exhibición de nombre y matrícula.
  •     Documentos de registro, licencia y zarpe.
  •     Sistema eléctrico general, luces de navegación, fondeo, corta corriente, etc.
  •     Generador de sonido (corneta, sirena, etc.)
  •     Chalecos salvavidas identificados con el nombre de la embarcación y dotados con un (1) pito cada uno (1 por cada tripulante y dos (2) adicionales).
  •     Extintores de incendio (según la eslora).
  •     Espejo de señales para aeronaves.
  •     Extractores de aire y ventiladores.
  •     Sistema y líneas de combustible.
  •     Anclas, cabos de anclas, remolque, etc.
  •     Propulsión de emergencia, remos, etc.
  •     Sistema de achique automático y manual.
  •     Maletín con equipo de Primeros Auxilios.
  •     Equipo de orientación (compás).
  •     No exceda la capacidad de la embarcación.
  •     Equipo de radio VHF marítimo portátil con batería cargada.
  •     Equipos de comunicaciones VHF marítimo,  etc.
  •     Reloj, Ancla flotante, Escalera de abordo.
  •     Herramientas de emergencia y linterna.
  •     Cuchillo con hoja mínima de 3” largo.
  •     Binoculares, cobijas, reflector, megáfono.
  •     Defensas (fender´s), bichero.
  •     Pistola de señales con cartuchos vigentes.
  •     Agua potable.

ALGUNAS RECOMENDACIONES ANTES DE ZARPAR

Asegúrese de conocer los aspectos más importantes de su embarcación, para una navegación más segura:
  •     La estabilidad y maniobrabilidad de la embarcación.
  •     Como utilizar el equipo que posee abordo de la embarcación.
  •     Las condiciones del mar, atmosféricas y ambientales.
  •     Las aguas donde se dispone a navegar, corrientes, bajos de arena, arrecifes u otros peligros para la navegación.
  •     La correcta utilización de los equipos de emergencia y chalecos salvavidas abordo.
  •     Las reglas de navegación y normas para una navegación segura.
  •     Sus limitaciones personales, exposición al sol, viento, agua, altas o bajas temperaturas, etc.
  •     Recuerde que una lancha no se comporta como un carro y no tiene frenos de potencia. Mantenga una velocidad segura y adecuada al tamaño de su embarcación, capacidad de maniobra, etc., sobre todo en canales estrechos, zonas de sky o bañistas.
  •     Recuerde también que usted es el Capitán de su embarcación, y como tal es responsable de las vidas de los pasajeros o tripulantes abordo; recuerde que es ilegal el operar o mandar embarcaciones bajo los efectos del alcohol o de drogas.
  •     Lleve abordo una bolsa o dispositivo adecuado para depositar los envases y desperdicios. Al llegar a su Marina disponga de ellos.


NO CONTAMINE.

SHN Realiza levantamiento hidrográfico expedito en Puerto Maya



Cumpliendo instrucciones de la Dirección Naval de Apresto Operacional el Servicio de Hidrografía, Cartografía, Oceanografía y Cartografiado Nautico, llevó a cabo de manera expedita un levantamiento hidrográfico en la Bahía de Puerto Maya, frontera entre el estado Vargas y el estado Aragua, con la finalidad de evaluar las condiciones morfológicas del lecho marino y determinar la viabilidad para efectuar maniobras de varada de transportes multipropósitos, en apoyo a la comunidad que actualmente presenta problemas de acceso a las principales vías que conectan con el territorio nacional.

El levantamiento hidrográfico consistió en el barrido de la bahía con ecosonda monohaz a través del recorrido sistemático de líneas hidrográficas para la determinación de los veriles batimétricos y los perfiles de playa, así como el levantamiento de la línea de costa bajo el método de rastreo cinemático de las coordenadas GPS en la modalidad de diferencial.

De igual forma, se realizó un recorrido submarino para identificar el tipo de fondo y potenciales peligros a la navegación que pudieran lacerar al buque a la hora de la maniobra de varada.

Del estudio realizado se concretó la edición de un plano batimétrico especial con los detalles y características técnicas concernientes a la maniobra de varada que se consolidó en una carta táctico operacional que garantiza una navegación segura en el área, demostrando una vez más que el recurso humano del Servicio Hidrográfico, haciendo gala de sus capacidades profesionales, está siempre presto atender con eficiencia las emergencias que surjan en los espacios marítimos, costeros, lacustre y fluviales del territorio nacional.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Especies y períodos de veda en Venezuela

A continuación se muestran las especies y períodos de veda en la República Bolivariana de Venezuela.





Puede acceder a esta informacion haciendo click  AQUÍ o sobre el siguiente enlace:
https://www.insopesca.gob.ve/wp-content/uploads/2018/07/VEDAS/VEDAS_170718.pdf

Para más información puede visitar la página web de INSOPESCA en: https://www.insopesca.gob.ve/