Pedro
A. Rosales R.
Máster
en Gestión Integrada en Áreas Litorales 2013-2014, Universidad de Cádiz,
España.
1
de mayo de 2014
Introducción
En
Venezuela existen varios lugares declarados como espacios Ramsar, entre estos encontramos:
Cuare en el Estado Falcón, el archipiélago de Los Roques en las dependencias
federales, la Ciénaga de los Olivitos en el estado Zulia, la Laguna de La
Restinga en Nueva Esparta y la Laguna de Tacarigua en el estado Miranda.
Cuare
es un refugio de vida silvestre con un área de aproximadamente 9.968 ha, se
ubica en la parte oriental del estado Falcón, cercano a la población de
Chichiriviche, uno de los destinos turísticos más importantes del país. Fue
decretado Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
el 31 de mayo de 1972 para proteger la presencia del caimán de la costa (Crocodylus acutus) (ver ilustración 2), una especie que aún
está en peligro de extinción, Cuare fue incorporado a los sitios Ramsar el 23
de noviembre de 1988, correspondiéndole el numero de Sitio Ramsar No.414, posteriormente
es añadido al Registro de Montreux[1] el
16 de junio de 1993, siendo retirado del mismo el 7 de agosto de 1996. Este
lugar incluye hábitats marinos y continentales que están formados por arrecifes
de coral, playas arenosas, manglares y selva baja dispersa.
[1] El Registro de Montreux es un registro de los humedales inscritos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional en los que se están produciendo, se han producido o pueden producirse cambios en las características ecológicas como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u otra intervención del ser humano. (Ramsar Convention, 2014)
Ilustración 2: Parque Nacional Morrocoy, Playa
Mero, (Crocodylus acutus), Estado
Falcón. Foto: Humberto Ramírez Nahim.
[1] El Registro de Montreux es un registro de los humedales inscritos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional en los que se están produciendo, se han producido o pueden producirse cambios en las características ecológicas como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u otra intervención del ser humano. (Ramsar Convention, 2014)
Cuare
se encuentra formado por un pequeño golfo y una red de canales, en los que se
pueden encontrar manglares, bosques de hoja caduca y pantanos de alta
productividad, sobre todo en los meses de junio a enero (Fundación AguaClara, 2013) (Montaner, 2012), en los que se puede
apreciar la puesta en escena y la invernada de aves acuáticas tales como el
águila pescadora (Pandion halieatus),
el playero turco (Arenaria interpres),
el flamenco (Phoenicopterus ruber), las corocoras rojas (Eudocimus ruber) (ver Ilustración 3), el paují de copete (Crax daubentoni), el loro real (Amazona
ochrocephala), el pelícano (Pelecanus
occidentalis) o la fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens) (Ministerio del Poder Popular para
el Ambiente, 2014),
además de una rica flora y fauna, incluyendo peces de importancia comercial y tres
especies de tortugas marinas.
Sus linderos han sido modificados
posteriormente a su declaración como espacio Ramsar en 1972, mediante los
Decretos No. 1684, de fecha 15 de junio de 1976 (Gaceta Oficial No. 31077 del
28 de septiembre de 1976), y No. 1912, de fecha 24 de octubre de 1991 (Gaceta
Oficial No. 34829 del 29 de octubre de 1991) (Birdlife International, 2014), mismo año en que fue objeto de una Misión Ramsar
de Asesoramiento de la cual se tiene la información más reciente en este organismo.
Importancia de
Cuare como humedal y reserva de vida silvestre
A grandes rasgos, los humedales prestan servicios
ecológicos fundamentales ya que son reguladores de los regímenes hídricos, así
como fuentes de biodiversidad a todos los niveles: especies, genético y del ecosistema,
además de prestar servicios para generar recursos de gran valor económico,
científico, cultural y recreativo; desempeñan un papel esencial en la
adaptación al cambio climático y en la atenuación de sus efectos. De igual manera que son de un gran interés para el desarrollo turístico
sobre todo por sus escenarios y diversidad biológica y sirven de manera
sustentable para la alimentación de las comunidades al ser un área de refugio,
alimentación, reproducción y desarrollo de diversas especies de invertebrados y
peces.
Algunas de las
problemáticas que se presentan en Cuare
La progresiva invasión y pérdida de humedales
generados a partir de la urbanización en las zonas contiguas al espacio
protegido (Organización de los Estados
Americanos (OEA), 1990) (Scorza Reggio, 1980), causa daños
ambientales graves y a veces irreparables a la prestación de servicios del
ecosistema. La falta de tratamiento de las aguas residuales aumenta los niveles
de nutrientes en la zona de humedal y al contribuir con la deforestación de
especies como el manglar, que captan parte de estos nutrientes, se contribuye con
la eutrofización de las aguas, al mismo tiempo que con la desaparición de
lugares de reproducción de ciertas especies, lo que genera modificaciones en la
cadena trófica del lugar. Es por esto que debería conservarse asegurando su uso
racional y restaurarse y rehabilitarse siempre que sea posible.
La actividad náutica que se genera en la inmediaciones
del parque nacional Morrocoy es otra fuente de alteración en este medio debido el uso de embarcaciones y su
anclaje en zonas de arrecifes y manglares asociados al hecho de no acatar y
respetar las normativas de los entes rectores y el no respetar las zonas donde
sólo se permite ingresar personal autorizado, además de la frecuente presencia
de hidrocarburos provenientes de la combustión en motores fuera de borda. Por
otra parte, la alta afluencia de turistas en temporadas puede contribuir
también a la degradación de los espacios ya que al pisar se produce la
compactación de la arena que hace más difícil la fijación de plantas acuáticas
y la degradación de los corales, afectando la reproducción de praderas de
fanerógamas marinas que dan lugar a los más diversos hábitats, lo que a su vez,
propicia la existencia de una gran variedad de especies (Oceana, 2007).
Para
el año 2012, se tenía prevista la mejora de una planta de tratamiento de aguas
y la construcción de otra para la población e Chichiriviche (Montaner, 2012), sin embargo en cuanto el tema de la
basura, para ese momento habían dentro del refugio algunas zonas de disposición
de residuos ilegales sobre las cuales se pudo contactar con las autoridades
para sanearlas, esta problemática no solo sigue ocurriendo sino que en
temporadas vacacionales el problema se acrecienta, reflejando falta de
conciencia por parte de los temporadistas y usuarios del parque y la falta de
señalización del área protegida para ayudar a la toma de conciencia y la
mitigación de los problemas.
Otro
problema que existía y sigue existiendo en algunos tramos, es la vía que
conduce hacia Chichiriviche, la cual atraviesa el estero separándolo en dos
partes, ejerciendo el efecto de dique que impide el paso del agua hacia el lado
sur, causando deterioro del hábitat natural. A pesar de que en cierta medida
este problema fue resuelto hace algunos años, hace falta la revisión periódica
y el mantenimiento necesario para el buen funcionamiento de las obras que
permiten el flujo de agua de un lado hacia el otro. Lo mismo sucede con el par
vial Morón-Tucacas, que aunque no se encuentra dentro de nuestra área de
estudio, nos es necesaria hacer la salvedad, ya que es una zona de reproducción
de cangrejos y peces que afectan la cadena trófica de todo el sector, resultando
urgente la modificación de esta vía para evitar el represamiento del agua y de
las migraciones de cangrejos, permitiendo que vuelva así a las condiciones
originales de las albuferas y zonas de humedal y manglares.
Implicaciones que tiene
su declaración como área RAMSAR
En la sección “Acerca de Ramsar” disponible en la página web de Ramsar,
referida a las Partes Contratantes y los Estados Miembros (EEMM) y también
disponible en (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013) se mencionan algunas
de las implicaciones de la adhesión a esta convención, esta dice:
“La
adhesión a la Convención señala un compromiso por parte del gobierno nacional
de trabajar activamente en apoyo de los “tres pilares” de la Convención: 1)
garantizar la conservación y el uso racional de los humedales que ha designado
como Humedales de Importancia Internacional, 2) incluir en la planificación
ambiental nacional el uso racional de todos los humedales en la mayor medida posible,
y 3) entablar consultas con otras Partes acerca de la aplicación de la
Convención, especialmente en lo que concierne a los humedales transfronterizos,
los sistemas hídricos compartidos y las especies compartidas”. (Ramsar Convention, 2014)
De igual forma en los
puntos 1.5, 1.7 y sobre todo en el 1.8 del Manual de la Convención de Ramsar en
su 6ta edición, 2013, se especifica entre otras cosas que:
·
Se facilita la
elaboración en el plano nacional de políticas y acciones, incluso legislación,
que ayuden a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales
en la búsqueda de un desarrollo sostenible”.
·
Ofrece al país la
posibilidad de hacerse oír en el principal foro intergubernamental sobre
conservación y uso racional de los humedales.
·
Permite acceder a
la información más reciente y a asesoramiento sobre la adopción de las normas
de la Convención.
·
Da acceso a
asesoramiento especializado sobre problemas de conservación y manejo de los
humedales.
· Fomenta la cooperación
internacional respecto de las cuestiones concernientes a los humedales y trae
consigo la posibilidad de conseguir apoyo para proyectos sobre humedales.
·
Los EEMM, de
conformidad con la Convención las Partes Contratantes, tienen el deber general
de incluir las cuestiones relativas a la conservación de los humedales en sus
planes nacionales de uso del suelo y establecer reservas de naturaleza en
humedales, estén o no considerados de importancia internacional e inscritos en
la Lista de Ramsar.
En la
recomendación 5.12 surgida de la 5a. Reunión de la Conferencia de las Partes
Contratantes en Kushiro, Japón entre el 9-16
de junio de 1993, se dice que:
Se
“INSTA al Gobierno de Venezuela a adoptar medidas para impedir el deterioro de
Cuare (y del vecino Parque Nacional Morrocoy) poniendo activamente en práctica
el Plan de ordenamiento del territorio del este del Estado Falcón, aplicando
medidas de control del impacto ambiental negativo de las instalaciones
turísticas que se construyan en la zona y estableciendo en el lugar adecuado
las instalaciones necesarias para albergar a la creciente población de la zona;
y PIDE a la Oficina que ayude al Gobierno de Venezuela a identificar y acceder
a fuentes de financiación necesarias para aplicar dichas medidas.” (Ramsar
Convention, 1993)
En el
informe de Venezuela sobre los avances para la COP 11 de Ramsar presentado en
la 11ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los
Humedales en Bucarest, Rumania, 6 a 13 de julio de 2012, se refleja que:
“La
medida más importante tomada durante este trienio fue la construcción colectiva
de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020…
en concordancia con los procesos regionales y mundiales, y alineada con el
Proyecto Nacional Simón Bolívar (Primer Plan Socialista de la Nación)” (República Bolivariana de Venezuela, 2012)
Esta estrategia pretende establecer lineamientos que
permitan el desarrollo basado en la sustentabilidad incorporando la
articulación entre instituciones y comunidades para lograr la toma de
conciencia de los problemas ambientales por parte de las comunidades y la
construcción colectiva de un nuevo modelo de desarrollo. Para ello se contó con
la participación de más de 5000 personas a nivel nacional en las que fueron
representadas comunidades organizadas, estudiantes, colectivos, profesores,
funcionarios y militantes.
Formas de
financiamiento para su mantenimiento y conservación
Ilustración
4: Jornada de limpieza de playas,
Edo. Falcón. Fuente: (Diario Ojo Pelao,
2013)
Algunas
iniciativas privadas también contribuyen al mantenimiento y la generación de
conciencia ambiental, esto se demostró el pasado mes de septiembre de 2013,
cuando la ferretería EPA, una importante cadena de ferreterías a nivel
nacional, llevó a cabo en sus tiendas su jornada anual de recaudación para
apoyar la labor de la Fundación de Defensa de la Naturaleza (Fudena) recaudando,
con el aporte voluntario de los clientes, la suma de Bs. 415.370,41 destinado al financiamiento de la
campaña Día Mundial de Playas de ese año, así como al fortalecimiento
operativo, técnico y administrativo de las sedes de Fudena de Caracas y
Chichiriviche. (Diario Ojo
Pelao, 2013)
Sobre algunas
herramientas efectivas para su conservación
Según
el informe de Venezuela sobre los
avances para la COP 11 de Ramsar, uno de los aspectos más importantes en los
que ha tenido avances es en “el
impulso dado al manejo participativo de las áreas estratégicas para la
conservación, lo que incluye los humedales” principalmente basado en la
generación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020.
De igual forma, “se
mantienen diversos programas, proyectos y acciones en alianza entre
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, siendo los ejes de acción
el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en la gestión
ambiental” (República Bolivariana de Venezuela, 2012)
Sobre sus planes de gestión
El
refugio de fauna silvestre de Cuare contempla un Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso, este se puede encontrar en el Decreto N° 2.303 de fecha 5 de junio de
1992, publicado en Gaceta Oficial Nro. 35154 del 16/02/1993 (República de Venezuela, 2012) en este se contempla
la zonificación, el programa de manejo, la administración, los usos y
actividades permitidas y prohibidas, entre otros, siendo el organismo encargado
de su gestión la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, perteneciente al MPPAMB.
Medidas específicas
para las aves migratorias
Las
medidas necesarias para el manejo de los humedales de importancia
internacional, se ven reflejadas en los manuales de Ramsar, entre estas:
·
Aumentar
las poblaciones de aves acuáticas mediante el manejo de humedales apropiados. (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013,
pág. 17)
·
Los
EEMM deberán participar en estudios coordinados a nivel internacional y
relativos a las aves acuáticas, y a llevar a cabo estudios especiales en sus
territorios para identificar los humedales de importancia internacional para
las aves acuáticas en cualquier momento de los ciclos anuales de dichas
especies, así como concertar acuerdos bilaterales o multilaterales de
conservación de aves acuáticas migratorias y cooperar con otras Partes
Contratantes situadas a lo largo de una misma vía de migración en materia de
asistencia financiera e intercambio de información y competencia y fomentará la
conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas
naturales en aquellos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas
adecuadas para su custodia (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013, págs. 67,
72)
Según el Cuarto Informe Nacional
Convenio de Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela, el MPPAMB ha desarrollado algunos programas de
conservación en áreas estratégicas para la conservación de los humedales, entre
ellos Cuare, realizando la evaluación del tamaño de las poblaciones y las
variaciones espacio-temporales de las diferentes especies de aves acuáticas que
ahí paran, así como la riqueza y diversidad de especies residentes, permitiendo
generar políticas de conservación de estas especies y de sus hábitats, entre
las que destacan la ampliación de las áreas existentes, y la creación de nuevas
así como la modificación de los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso. A
continuación nombramos dos de los programas más importantes que están
relacionados con las aves migratorias dentro de este espacio:
·
-Monitoreo
de flamencos (Phoenicopterus ruber) y otras aves asociadas a humedales.
·
-Conservación
para el desarrollo sustentable de los humedales de Venezuela.
Sobre
los planes de seguimiento
Venezuela
cuenta con un sistema de indicadores que permite realizar el seguimiento del
estado ambiental de los diversos ecosistemas y la evaluación del cumplimiento
de las metas pautadas en diversos convenios internacionales. Por ejemplo:
“La variación poblacional de los flamencos, así como de
otras aves acuáticas, constituye un indicador biológico del estado de los
humedales en los que habitan dichas especies (GEO Venezuela, 2010). En el año
2010, el monitoreo de dichas poblaciones se realizó en 13 humedales
marino-costeros a lo largo del país” (Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente, 2012)
Específicamente
en el refugio de Cuare la población de flamencos ha aumentado
considerablemente, según datos de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica
como se muestra en la siguiente tabla:
Fuente: Elaboración propia con base en: (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2012) Oficina Nacional de Diversidad Biológica.
Entidad
federal/humedad
|
Nro.
de ejemplares registrados
|
|||
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
|
Estado Falcón
|
2001
|
2331
|
5471
|
9805
|
Reserva de fauna
silvestre Cuare
|
1619
|
1624
|
4963
|
8969
|
Fuente: Elaboración propia con base en: (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2012) Oficina Nacional de Diversidad Biológica.
Este aumento también se ve
reflejado a nivel nacional, llegando a alcanzar más de 90.000 ejemplares de
flamencos a nivel nacional como se muestra en la imagen que sigue a
continuación:
Ilustración 5: Abundancia de flamencos en
Humedales de Venezuela, 2007-2010 Fuente: (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2012)
Por
otra parte, el gobierno de Venezuela ha instalado un nuevo Comité de la
Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional Ramsar, publicado
en la Gaceta Oficial, número 39.752 de fecha 7 de septiembre de 2011, con el
propósito de proteger estos importantes ecosistemas. Este comité está integrado
por distintas direcciones del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y
cuenta con la participación de las Mesas Técnicas de Aguas (MTA), Consejos de
Pescadores, miembros de la Misión Árbol, universidades, entre otras
organizaciones, de acuerdo a lo establecido en el convenio RAMSAR.
De
igual forma, Venezuela actualmente es uno de los primeros países en desarrollar
una Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica
(2010-2020) y su correspondiente plan de acciones y se adelanta a la gestión
integrada de los humedales, a través de la tercera línea de acción
denominada Áreas Estratégicas para la Conservación.
Sin
embargo, algunos problemas han surgido de la aplicación de los indicadores
propuestos por Ramsar ya que según se menciona en el informe venezolano de
2012:
“Los
indicadores de aplicación de la Convención presentan dificultades para
integrarse a la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad
Biológica 2010-2020 y al proceso de planificación nacional que se estructura
sobre el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas, debido principalmente
a que la aplicación de las estrategias de valoración propuestas por el Convenio
no reflejan los esfuerzos para detener las causas directas, indirectas y estructurales de la pérdida
de los ecosistemas.” (República Bolivariana de Venezuela, 2012,
pág. 10)
Existen
otras experiencias como la recogida en el trabajo de (Montaner, 2012) donde se hace la evaluación
de la gestión tomando en cuenta cinco ámbitos: personal, infraestructura y
equipamiento, financiamiento, planificación y político-institucional, dando
como resultado promedio un 39,3% de los valores óptimos alcanzados, siendo la
puntuación más baja en el tema de la planificación del espacio con el 35,7 % y
la más alta con 41,7% en el tema de infraestructura y equipamiento; aunque no
sabemos a ciencia cierta si estas evaluaciones son tomadas en cuenta por los
entes gubernamentales con competencia en la materia para mejorar la gestión de
estos espacios o si son meramente trabajos de investigación con fines
educativos o institucionales.
Sobre las normativas
complementarias
La
protección y conservación de Cuare pareciera estar apoyada por la existencia de
otras normativas e instrumentos ambientales que ayudan a su conservación al
menos desde el punto de vista normativo, entre estas normativas e instrumentos
tenemos los siguientes:
Instrumento Jurídico
|
Objetivo
|
Fecha y lugar de firma
|
Gaceta Oficial
|
Convención para la
Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los
Países de América
|
Establecer
un sistema de protección en los países de América para la flora, fauna y
medio ambiente de sus entornos.
|
Washington
12-10-1940
|
13-11-1941
N°20.643
|
Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES)
|
Proteger
ciertas especies de animales y vegetales que se encuentran en Peligro de Extinción.
Acordar medidas
para proteger las especies mediante el control del comercio internacional.
|
Washington
03-03-1973
|
29-06-1977
N° 2.053 Ext.
|
Convenio para la
Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe
|
Proteger y
ordenar el medio marino y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe.
|
Cartagena de Indias
24-03-83
|
25-07-86
N° 33.498
|
Protocolo relativo a las
Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)
|
Proteger y
preservar en la zona de aplicación del Convenio para la Protección y
Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, los ecosistemas
raros o vulnerables, así como el hábitat de las especies amenazadas o en
peligro de extinción.
|
Kingston, Jamaica
31-01-1990
|
18-12-96
N° 36.110
|
Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas
(Convención RAMSAR)
|
Detener la
ocupación y desaparición progresiva de las marismas debido al valor
económico, cultural, científico y de recreo.
|
RAMSAR
02-02-1971
Protocolo Modif. París
03-12-1982
|
16-09-1988
N° 34.053
|
Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO
|
Establecer
un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural
de valor excepcional organizado de una manera permanente y según sentido
científico moderno.
|
París
23-11-1972
|
06-07-1990
N° 4.191 Ext.
|
Convenio sobre la
Diversidad Biológica
|
Conservar
y preservar el máximo posible de diversidad biológica en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
|
Río de Janeiro
12-06-1992
|
12-09-1994
N° 4.780 Ext.
|
Convención Internacional
de Lucha contra la Desertificación
|
Establecer
un mecanismo eficaz de colaboración internacional para evitar el aumento
gradual de la desertificación existente en los países que afrontan grandes
sequías.
|
París
Oct. 1994
|
23-06-1998
N°5.239Ext.
|
Convención Interamericana
para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
|
Promover
la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas
marinas y de los hábitats de los cuales dependen, basándose en los datos
científicos más fidedignos disponibles y considerando las características
ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes.
|
Caracas
01-12-1997
|
05-08-1998
N° 5.247 Ext.
|
Tratado Internacional
sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
|
Conservación
y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y
la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su
utilización en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para
una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.
|
23-12-2004
38.093
|
Fuente:
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2014)
Aunque
existe un marco normativo muy complejo que tienen relación con la protección de
diversas cuestiones en nuestra área de estudio, no todas las normativas afectan
de forma directa al espacio aunque los hacen de manera parcial. Sin embargo en
la vida real, pareciera a simple vista que las autoridades locales se hacen de
la vista gorda al permitir que ciertas actividades, regularmente derivadas del
desarrollo urbano, se ubiquen en los límites del área protegida causando
modificaciones y daños, a veces irreparables.
Conclusiones y
recomendaciones:
Desde el punto de vista
normativo, Venezuela parece contar con una gran cantidad de normas y planes que
apoyan la defensa, cuidado y protección del ambiente y de los humedales donde
habitan las aves migratorias, sin embargo la realidad parece ser algo distinta
ya que para el público en general la gestión por parte de las autoridades
locales no ha sido las más adecuada, al restarle importancia al tema ambiental.
Ilustración
6: Resultados de la encuesta sobre
el tema ambiental realizada por el MPPAMB en su página web: www.minamb.gob.ve
al 01/05/2014
La
falta de conciencia de los usuarios de los espacios antes señalados y de los
mismos pobladores del lugar, es una de las causas de los problemas más
frecuentes. Otras causas pueden ser atacadas de forma eficiente al tenerse en
cuenta los planes propuestos y haciendo efectivo el cumplimiento de la
normativa vigente, impartiendo sanciones a quien no cumpla con lo exigido. Este
dinero puede y debe ser devuelto al sistema de forma tal que permita su
funcionamiento y para garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la gestión,
asegurando el logro de los objetivos propuestos y el cumplimiento de los
compromisos ambientales.
Al
día de hoy, una nueva convocatoria se hace presente para tratar de darle un
nuevo rumbo al modo de vida, producción y consumo que se ha impuesto como
modelo. Esta vez, el MPPAMB ha llamado al congreso constituyente de los
movimientos sociales, ambientalistas y ecologistas por la paz y la vida para generar
un espacio de encuentro para la conformación de un gran movimiento y la
construcción colectiva de un programa común en el marco del Plan de la Patria
2013-2019.
Se
hace necesaria la creación de una Oficina Nacional de Control y Seguimiento
Ambiental, que lleve a cabo todo lo concerniente a la evaluación de la gestión
y el seguimiento del cumplimiento de las metas propuestas tanto en los planes,
programas y convenios suscritos en temas ambientales, con particularidad en los
humedales y zonas reproductivas y de interés nacional e internacional así como también
el hecho de promover por diversos medios (impresos o digitales) la difusión y el
conocimiento de las leyes ambientales vigentes y los planes, programas y
proyectos institucionales, empoderando a las comunidades de forma tal que
exijan a las autoridades municipales, estadales y nacionales su cumplimiento, garantizando
su propio derecho constitucional de disfrutar un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.
Bibliografía
Birdlife
International. (2014). Important Bird Areas factsheet: Refugio de fauna
silvestre Cuare. Recuperado el 30 de abril de 2014, de www.birdlife.org:
http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14940
Castillo A., M. (14 de julio de 2009). Refugio de Fauna
Silvestre de Cuare. Recuperado el 25 de abril de 2014, de
www.revistamundonautico.com: http://www.revistamundonautico.com/?p=733
Diario Ojo Pelao. (16 de septiembre de 2013). Clientes
de EPA aportaron Bs. 415.370,41 para celebración del Día Mundial de las
Playas. Recuperado el 28 de abril de 2014, de ojopelao.com:
http://ojopelao.com/clientes-de-epa-aportaron-bs-415-37041-para-celebracion-del-dia-mundial-de-las-playas/
Fundación AguaClara. (19 de diciembre de 2013). Refugio
de fauna silvestre Cuare, sitio Ramsar de Venezuela. Recuperado el 30 de
abril de 2014, de www.aguaclara.org: http://www.aguaclara.org/ramsar_cuare.html
Fundación Costa de Venezuela. (24 de abril de 2014). Caimán
de la costa, Crocodylus acutus. Recuperado el 24 de abril de 2014, de
www.costadevenezuela.org/: http://www.costadevenezuela.org/?p=9947
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (24 de abril
de 2014). Cuare. Recuperado el 24 de abril de 2014, de Sistema
Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica:
http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/areas/ficha/60/
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2011). Cuarto
Informe Nacional Convenio de Diversidad Biológica de la República Bolivariana
de Venezuela. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (20 de
diciembre de 2012). Sistema de Indicadores y Estadísticas Nacionales para
la Gestión del Ambiente. Recuperado el 24 de abril de 2014, de
www.minamb.gob.ve:
http://www.minamb.gob.ve/files/planificacion-y-presupuesto/IndicadoresAmbientales.htm
Montaner, D. (2012). Grado de efectividad de manejo de un
área protegida de Venezuela "refugio de fauna silvestre Cuare". Revista
Parques (2).
Oceana. (1 de marzo de 2007). Praderas de fanerógamas
marinas. Recuperado el 28 de abril de 2014, de oceana.org:
http://oceana.org/sites/default/files/o/fileadmin/oceana/uploads/europe/reports/2_praderas_fanerogamas.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1990). El
manejo de ambientes y recursos costeros en America Latina y el Caribe
(Vol. 1). Buenos Aires, Argentina.
Ramsar Convention. (20 de abril de 2014). El Registro de
Montreux. Recuperado el 20 de abril de 2014, de www.ramsar.org:
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-montreux-montreux-record-23759/main/ramsar/1-31-118%5E23759_4000_2__
Ramsar Convention. (29 de abril de 2014). Partes
Contratantes o Estados Miembros de la Convención de Ramsar. Recuperado el
29 de abril de 2014, de www.ramsar.org:
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-parties/main/ramsar/1-36-123_4000_2__
Ramsar Convention. (1993). Recomendación 5.1.2:Cuare,
Venezuela. Recuperado el 27 de abril de 2014, de http://www.ramsar.org/:
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-resol-recommendation-5-1-2/main/ramsar/1-31-107%5E23163_4000_2__
República Bolivariana de Venezuela. (2 de octubre de 2012).
Informes Nacionales presentados a la Conferencia de las Partes. Recuperado
el 27 de abril de 2014, de www.ramsar.org:
http://www.ramsar.org/pdf/cop11/nr/cop11-nr-venezuela.pdf
República de Venezuela. (3 de enero de 2012). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nro. 35154 del 16 de febrero de 1993.
Recuperado el 27 de abril de 2014, de www.pgr.gob.ve:
http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1993/35154.pdf
Scorza Reggio, J. V. (1980). El efecto del turismo en
las ocupaciones tradicionales de agua salobre en el Parque Nacional Morrocoy
(Estado Falcón). Coro: UNEFM.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de
la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar,
Irán,1971) (6ta ed.). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de
Ramsar.
[1] El Registro de Montreux es un registro de los humedales inscritos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional en los que se están produciendo, se han producido o pueden producirse cambios en las características ecológicas como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u otra intervención del ser humano. (Ramsar Convention, 2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para nosotros tus comentarios son importantes, gracias por tu contribución.