Se llama telurio y
 es el número 52 de la tabla periódica de elementos. Los montes 
submarinos ubicados a 500 km al suroeste de las Islas Canarias no solo 
albergan el que puede ser el mayor yacimiento de este metal en
 el mundo, sino también altas concentraciones de otros minerales 
catalogados como estratégicos para la industria tecnológica, como el 
cobalto, el vanadio, el níquel o el itrio.
El Centro Oceanográfico
 del Reino Unido (NOC) ha revelado esta semana que en la expedición 
realizada el pasado otoño junto al Instituto Geológico y Minero de 
España (IGME) encontró un yacimiento potencial de 2.670 toneladas de telurio en Tropic, un monte submarino situado a unas 250 millas al suroeste de la isla de El Hierro. Este metal raro es
 clave para la fabricación del revestimiento de turbinas eólicas 
marinas, paneles de energía solar o conductores de alta velocidad para 
los smartphones.
Su gran valor económico ya ha despertado el interés de los países
 que cuentan con permisos de exploración de metales en esta dorsal del 
Atlántico. Entre ellos se encuentran Alemania, Rusia, China, Corea del 
Sur e India. Francia, por su parte, ya ha anunciado la llegada de una 
misión científica a la zona antes de finales de mes para analizar el 
lecho marino, según confirmaron ayer a ABC fuentes del Instituto Francés
 de Investigación para la Explotación del Mar.
España lleva años trabajando para tener controlada una zona marina
 que no solamente es rica en pesca sino también en yacimientos mineros. 
De hecho, el Instituto Geológico y Minero de España, socio español de 
esta expedición británica, ya había participado seis años antes en Drago
 0511, otra iniciativa de exploración de esos montes submarinos. 
En
 esa ocasión la campaña estuvo dirigida por el geólogo del Instituto 
Español de Oceanografía (IEO) Juan-Tomás Vázquez Garrido. Su primer 
objetivo era documentar la demanda que España presentó en 2015 ante 
Naciones Unidas para que se le reconociera la ampliación de la 
plataforma continental, con el argumento de que esos fondos forman parte
 de la plataforma de Canarias.
Campaña española
La expedición también sirvió para recoger todo tipo de datos científicos,
 entre otros, muestras de minerales. De hecho, el informe de esa campaña
 menciona que se habían encontrado notables costras de ferromanganeso en
 cuatro de esos montes submarinos: Echo, The Paps, Drago y Tropic, el 
más alejado.
Vázquez Garrido explica a ABC que la expedición 
británica confirma los indicios hallados por la campaña Drago 0511. 
Aunque en aquella ocasión los estudios publicados tras el análisis de 
las costras polimétalicas extraídas de estos montes submarinos no 
mencionaban el telurio, sí hablaban de grandes concentraciones de cobalto.
 La presencia de este mineral -añade el investigador-«hace más posible 
que haya telurio». Los investigadores del IGME podrían haber estado ya 
tras la pista del telurio cuando decidieron unirse a la expedición 
británica en octubre del año pasado. Al embarcarse con sus colegas del 
Reino Unido, los científicos españoles publicaron una nota en la que 
reconocen que «los depósitos polimetálicos (como los hallados en la 
campaña de 2011) están formados esencialmente por nódulos de manganeso 
ricos en cobre y níquel y costras de ferromanganeso ricas en cobalto, 
telurio y tierras raras pesadas».
Desconocido
Para Vázquez Garrido, el «hallazgo tiene un gran interés por el alto valor
 de este recurso estratégico» y recuerda que «existen otros montes 
submarinos que se deberían estudiar por su posible concentración de este
 tipo de metal como The Paps y El Hierro». «Los fondos submarinos son 
los grandes desconocidos del planeta. Cuando los 
estudiamos nos encontramos con sorpresas como éstas», apunta este 
investigador especializado en el estudio de los procesos geológicos en 
márgenes continentales y cuencas oceánicas.
Con submarinos 
robóticos, los investigadores del Centro Nacional de Oceanografía del 
Reino Unido han encontrado que la corteza del monte Tropic es oscura y 
de grano fino. Dicha corteza de telurio tiene un grosor de unos cuatro centímetros sobre toda la superficie de este volcán submarino.
Bram Murton, líder de la expedición británica, destacó que el yacimiento cercano a las islas Canarias es «asombrosamente» rico «y
 eso es lo que hace que estas rocas sean tan increíblemente especiales y
 valiosas desde el punto de vista de los recursos naturales», informa la
 cadena británica BBC. Los investigadores del Reino Unido estiman que 
las concentraciones de de este mineral son 50.000 veces mayores a los 
depósitos que existen actualmente en todo el planeta.
El Instituto
 Geológico y Minero de España en un artículo que publicó el pasado 13 de
 octubre en la revista científica «Ore Geology Reviews», en el que da cuenta de sus hallazgos
 en la campaña Drago 0511, explica que esas montañas submarinas están 
recubiertas de costras de ferromanganeso de hasta 25 cm de espesor, con 
importantes concentraciones de cobalto (0,5%), níquel (0,3%), vanadio 
(0,24%) y tierras raras con itrio (0,35 %), así como trazas apreciables 
de platino y otros metales de su mismo grupo, como rodio, rutenio o 
paladio. Es decir, que cada tonelada de costra no solo contiene un 
promedio de 234 kilos de hierro y 169 de manganeso, sino también 5 kilos
 de cobalto, 3 de vanadio, 3,5 de tierras raras y 182 gramos de platino.
La
 comparación con la presencia media de esos elementos en la corteza 
continental revela que en esas montañas submarinas hay 365 veces más 
platino, 290 veces más cobaldo, 24 veces más vanadio, 59 veces más 
níquel o 10 veces más tierras raras. Este tipo de composición -subraya 
el artículo- «convierte a las costras de ferromanganeso en una fuente potencial de metales
 utilizados en industrias emergentes de alta tecnología, con 
aplicaciones también en energías renovables». Además recuerda que la UE 
ha declarado «estratégicos» varios de esos elementos: cobalto, vanadio, 
níquel y telurio.
Por
José Luis Jiménez / Laura Daniele
17/04/2017 22:18h.
Fuente:
Diario ABC Digital disponible en:
http://www.abc.es/sociedad/abci-ocho-paises-disputan-tesoro-minero-hallado-aguas-canarias-201704172218_noticia.html#ns_campaign=rrss-inducido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=tw&ns_linkname=noticia.foto&ns_fee=0