Introducción
Como varios de ustedes recordarán, pasada la época lluviosa de 2015 
el embalse Guri no pudo recuperar la totalidad de su volumen de agua 
para afrontar la época de verano venidera. Este hecho, sumado a la 
sobreexplotación de la central, provocó que en mayo de 2016 el embalse 
llegara a niveles críticos lo que provocó grandes racionamientos 
eléctricos a lo largo de Venezuela.
En aquella época la única manera oficial de obtener el nivel del 
embalse era a través de la página web de la Corporación Eléctrica 
Nacional (Corpoelec), sin embargo, debido a la atención mediática y la 
utilización de los datos para proyectar el comportamiento del embalse 
hizo que a partir de mayo de 2016 Corpoelec retirara dicho dato esencial
 de su 
página web.
 
Hace un par de semanas tuve conocimientos del “Global Reservoir and 
Lake Elevation Database (G-REALM)”, un programa llevado a cabo por el 
Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. 
(USDA-FAS), la NASA y la Universidad de Maryland, donde periódicamente 
toman mediciones de la variación de altura de lagos y embalses alrededor
 del mundo usando radares satelitales y 
publicando los datos de manera gratuita en su página web.
 
Para el caso de Venezuela el monitoreo se enfoca en el embalse La 
Vueltosa, con datos a partir de julio de 2008, y el embalse Guri con 
datos desde septiembre de 1992 con un intervalo de toma de datos de 10 
días en promedio.
Como mencioné, los datos disponibles muestran la variación en altura 
de los embalses, lo que se traduce en que estos valores se encuentran 
referenciados a un Datum arbitrario.
Por lo anterior, y por mera curiosidad personal, me dediqué a 
calcular una correlación entre los datos históricos reportados por 
Corpoelec y los datos publicados por G-REALM para obtener una ecuación 
que permita transformar los datos satelitales a una elevación en metros 
sobre el nivel del mar.
Metodología
Estos datos han sido post-procesados de manera automática para 
minimizar los efectos atmosféricos que puedan alterar la medición, por 
lo que se consideran “listos para usar”.
Los datos inválidos en la serie están identificados con un valor 
igual a 999.990, y fueron eliminados de manera de trabajar únicamente 
con valores útiles.
De los 391 datos históricos de la cota del embalse, solo 44 fueron 
coincidentes con los datos satelitales, y ellos fueron utilizados como 
la base para la correlación la cual se grafica a continuación.
Como se puede observar, el coeficiente de correlación obtenido es 
igual a 0.9985 lo cual se considera excelente. En este sentido, el error
 medio absoluto obtenido es de 22 centímetros, lo que puede considerarse
 como muy bueno si tenemos en cuenta que se está haciendo uso de un 
satélite como herramienta de medición.
Como verificación, la siguiente figura muestra una comparación entre 
los datos observados del embalse Guri con los datos satelitales 
transformados.
Resultados
La ecuación de transformación obtenida que permite transformar los 
datos satelitales con Datum arbitrario a valores de elevación del 
embalse Guri referenciados al nivel del mar es:
Donde:
ENM: Elevación del espejo de agua del embalse Guri (msnm).
HSAT: Altura satelital reportada por la página del programa G-REALM (m).
Finalmente, en la siguiente figura se presenta el comportamiento del 
embalse Guri desde 29 de septiembre de 1992 hasta 17 de marzo de 2018 
junto con los niveles mínimos de operación de la casa de máquinas I y 
II. Nótese las crisis ocurridas en mayo de 2003, 2010 y 2016 siendo ésta
 última la más crítica.
Disponible en: 
https://www.linkedin.com/pulse/monitoreo-de-la-elevaci%C3%B3n-del-embalse-guri-utilizando-suarez-barrera
Otras fuentes:
https://marcojesusrf.blogspot.no/2014/11/central-hidroelectrica-simon-bolivar.html
http://www.lossinluzenlaprensa.com/cota-del-embalse-de-guri/
https://www.linkedin.com/pulse/monitoreo-de-la-elevaci%C3%B3n-del-embalse-guri-utilizando-suarez-barrera https://www.linkedin.com/pulse/monitoreo-de-la-elevaci%C3%B3n-del-embalse-guri-utilizando-suarez-barrera
https://www.linkedin.com/pulse/monitoreo-de-la-elevaci%C3%B3n-del-embalse-guri-utilizando-suarez-barrera